Efecto de Doble Ranura
Introducción
Es necesario explicar los
fenómenos físicos, desenmascarando la visión fantasiosa
de la “mecánica cuántica”, el ejemplo típico es la explicación del Dr.
Quantum:
“el electrón sale
como una partícula…se convierte en una onda de potenciales…atraviesa ambas
ranuras…e interfiere consigo mismo… atraviesa ambas ranuras y no atraviesa
ninguna…”
Luego de observarlo, “El
electrón decidió actuar de manera diferente… como si fuera consciente de que lo
estaban observando…”
Esta forma mística de ver
las cosas (física del final del siglo XX), es parte de la teoría
estándar, de “fuerzas inexplicables”, de cosas misteriosas. (Que nada tiene que
ver con física, sino con una especulación, de lo inexplicable)
Cuando Einstein solucionó
el problema de suma de velocidad (problema de M&M), mediante la TRE, no se
rindió ante lo inexplicable, cuando se enfrentó a la gravedad (TRG), no le puso
un nombre diciendo que era una “fuerza inexplicable”. Sino que en cada caso
presentó un modelo, con una explicación lógica y comprensible, dando razón de
que no se trata de un “misterio”. Cuando comparamos Einstein con Hawking,
es comparar la "física cuántica" con la "mecánica
cuántica". Einstein tomo un ejemplo sencillo, que puede entender un pre-adolescente,
y desenmascara un error de los científicos. Ej. La ilustración de la caja en
aceleración, con un agujero en el costado, donde muestra que un fotón cae como
una piedra (segmento de parábola).
Hawking toma un error
conceptual y luego aplica un a matemática bien complicada, y llega a un
absurdo, Ej. La "radiación de Hawking", donde toma la gravedad como
un fluido.
El argumento más fuerte para esta interpretación fantasiosa o misteriosa, es la Investigación: Dr. Akira
Tonomura.
Onda-Partícula
1° Igual Comportamiento (electrones-fotones)
Tanto los electrones como los fotones se comportan igual (onda-partícula):
a) Comencemos por el fotón: El fotón es una onda, no necesita de un medio material para propagarse, se propaga por el espacio vacío, es una contracción-expansión del medio en que se propaga, el fotón es una contracción-expansión del espacio (del mismísimo espacio). La idea de "onda electromagnética" es un error conceptual, se basa en la incomprensión del magnetismo. El magnetismo depende del espín, cualidad de toda onda. El fotón no es una variación del magnetismo, ni del campo eléctrico (como en los transformadores), sino el paso del mismo (cualidad de onda-espacio).
Por más información: 2° "Ondas Electromagnéticas” http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/
Por más información: 2° "Ondas Electromagnéticas” http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/
b) En la creación de pares, estas partes (positivo-negativo de la onda) se separan, y las entendemos como cargas, positivo-negativa (positrón-electrón o protón-antiprotón).
La idea de que el protón está compuesto por tres partículas, no concuerda con su formación (creación de pares), que es igual a la del electrón. La visión fantasiosa de los "quarks", se fundamenta en un error conceptual y una especulación matemática.
Los fotones se pueden descomponer (no transformarse) en una carga positiva y una negativa (expansión y contracción del espacio) en la creación de pares, lo que conocemos como creación de antipartículas. El mismo fenómeno es para protones como para electrones.
c) Esto hace evidente, su comportamiento igual, porque esencialmente son la misma cosa, tanto fotones, como protones, o electrones. (Deformación del espacio, onda)
La idea de que las partículas son pelotitas compactas y los fotones son ondas, no tiene base científica, sino el prejuicio popular.
La idea de que una partícula es algo compacto, es como pensar que la ola en el líquido es un cuerpo que se desplaza sobre el líquido, lo que se desplaza no es un cuerpo, sino una deformación, el cuerpo (medio) tiene apenas un ir y venir (onda). Tanto la partícula como el fotón son eso una onda (que no se dispersa).
¿Cómo entendemos la dualidad onda-partícula? Sin necesidad de lo inexplicable, lo MISTERIOSO.

b) ¿Porqué no se dispersa? Esta onda (fotón) por causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”), no se expande (para el observador), como las olitas en un estanque, sino que se mantiene como en su origen, como si fuese una “burbuja”, expandida o contraída, en cada parte, positiva-negativa de la onda. Cualidad que llamamos partícula (paquete de energía, "quanto", "cuanto"). A algunos (matemáticos) les gusta llamarle: "Onda matemática", yo prefiero llamarle "función onda de Schrödinger". Por tratarse de una onda que no se expande; el fotón es un tren de onda, una partícula compuesta de dos partes, de una parte positiva y una negativa.
Esto corresponde a la ecuación de Schrödinger, para la ubicación de la carga, que de ninguna manera se trata de la "pelotita" dando vuelta, sino que la carga corresponde a toda esa posibilidad, de acuerdo a su densidad, ese es el espacio y densidad de la carga.
En ningún momento la partícula, es una cosa compacta (una pelotita), siempre es una onda, la ola sobre el agua, no es un cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de agua que viene (aunque parece), sino una deformación del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino una deformación del espacio.
En ningún momento la partícula, es una cosa compacta (una pelotita), siempre es una onda, la ola sobre el agua, no es un cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de agua que viene (aunque parece), sino una deformación del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino una deformación del espacio.

Por lo tanto, el fotón queda, como en su origen (para el observador), como si fuese una “burbuja”, de acuerdo a la ecuación de Schrödinger.
Se pensaba que la partícula, tenía forma y una ubicación determinada. Las experiencias en el laboratorio comprueban que las partículas no tienen forma, tienen un estado dinámico, existe una "dualidad onda - partícula". La onda relacionada con la materia, es la onda de materia. La idea de partículas como "pelotitas" compactas de "materia", no tiene sustento en la observación. Sino en el prejuicio de la física clásica.
a) La explicación de la refracción (en un medio transparente), y la descomposición de la luz por medio de ondas continuas (Maxwell), dada por la teoría estándar y la mecánica cuántica, no se corresponde con la realidad. En nada explica la relación entre, la refracción, y la velocidad relativa de la luz en un medio transparente. El medio del fotón (como onda) no es el cuerpo , sino el espacio (vacío).

La velocidad
de la luz en un cuerpo transparente no
es menor, sino que su recorrido es mayor; no es que viaje más lento, sino
que hace mayor recorrido dentro del medio transparente; el fotón curva su
recorrido dentro del medio, haciendo un recorrido mayor, el índice de refracción
da la curvatura a la que está sometido el fotón dentro del medio.
b) Es muy interesante, que la luz blanca se descompone, hay una "refracción" diferenciada por la energía. Los fotones con más energía (más pequeños), son los que menos se desvían, contrario al caso de la refracción en los cuerpos transparentes. Es importante destacar, que la imagen central, no corresponde a la luz blanca, sino a la suma de las del costado (recomposición de la luz blanca).
Conclusión (onda-partícula):
La onda-partícula, es una onda que no se expande, pero no deja de ser una onda (contracción-expansión del espacio), que la entendemos como partícula, pero no en el sentido clásico ("materia compacta"). Sino que la cualidad de partícula es, porque no se expande (dispersa), como las olas de un estanque, tanto para los fotones, como para los electrones, o protones.
Así como la masa no es algo palpable, sino la energía que tienen una partícula o cuerpo, la partícula no es algo "palpable", concreto, sino una deformación del espacio, la idea clásica de cosas compactas, no concuerda con la observación en laboratorio. Pero eso no significa que se trata de algo misterioso o inexplicable.
El fotón es una
doble partícula (su parte positiva y su negativa, contracción-expansión), en
tanto el electrón o el protón es una partícula simple (medio fotón),
contracción o expansión de acuerdo a la carga.
"Este 'patrón de interferencia' es una marca identificativa del comportamiento
ondulatorio. Sin embargo, la luz es una partícula además de una onda. Por lo
que los experimentadores pueden detectar las partículas de luz aisladas, o
fotones, cuando impactan en la pantalla."
Explicación del fenómeno: Doble ranura
(El fenómeno es perpendicular a la rendija)
(El fenómeno es perpendicular a la rendija)
1° Poco convincente, la observación que, un sólo fotón se interfiere consigo mismo, es una idea mística, inexplicable, de que una partícula pasa por ambas rendijas (que una partícula puede estar en dos lugares al mimo tiempo), no parece posible al sentido común. No hay explicación convincente que pase por ambas rendijas.
2° La "partícula" es una onda, donde la concentración (de la deformación, carga) varía de
acuerdo a la ecuación de Schrödinger, en un espacio deformable, podríamos
compararlo con una "pelota de látex", donde si tiramos una, y no
toca el borde, hará una trayectoria recta, pero en la medida que toca el borde,
se desviará con el ángulo correspondiente al impacto (efecto Compton), así los
distintos fotones o electrones o protones, la mayor parte impactará sin tocar
los bordes. Cuando toca los bordes, cuando son dos rendijas, las ondas se interfieren,
con aquellas que tocaron el otro borde.
3° Luz blanca. No podemos descartar
la observación en el caso policromático, donde la doble rejilla descompone la
luz (espectro de ranura). La luz blanca se descompone, hay una
"refracción" diferenciada por la energía. Los fotones con
más energía (más pequeños), son los que menos se desvían, al contrario que en el
caso de la refracción en los cuerpos transparentes.
4° Experimentos con variaciones:


5° La razón de la difracción son los bordes de la rendija, no se necesitan dos rendijas.
No se necesitan dos ranuras para que suceda la interferencia.
No se necesitan dos ranuras para que suceda la interferencia.
Este fenómeno se denomina difracción por una rendija y en el caso de que el foco luminoso y la pantalla se encuentren a una distancia de la rendija, se conoce como difracción de Fraunhofer. http://www.heurema.com/PDF54.htm


"Cuando la luz atraviesa una rendija muy estrecha (del orden del espesor de una cuchilla de afeitar) se difracta.
"La luz de mayor longitud de onda se desvía con ángulos mayores; es decir, la luz roja se difracta con ángulos más grandes que la luz azul. Por tanto, al atravesar luz blanca una rendija muy estrecha, se descompone en los diferentes colores que la componían: la luz roja se aleja más (se difracta con mayor ángulo) que la luz azul."
http://www.calasanz-medellin.edu.co/laboratorios/web_laboratorios/ludiciencias/videos/optica/espectro_luz_solar/espectro_luz_solar.html


"Cuando la luz atraviesa una rendija muy estrecha (del orden del espesor de una cuchilla de afeitar) se difracta.
"La luz de mayor longitud de onda se desvía con ángulos mayores; es decir, la luz roja se difracta con ángulos más grandes que la luz azul. Por tanto, al atravesar luz blanca una rendija muy estrecha, se descompone en los diferentes colores que la componían: la luz roja se aleja más (se difracta con mayor ángulo) que la luz azul."
http://www.calasanz-medellin.edu.co/laboratorios/web_laboratorios/ludiciencias/videos/optica/espectro_luz_solar/espectro_luz_solar.html
Este tipo de experimentos se mantienen en secreto, nadie que comenta la mecánica cuántica y el fenómeno de doble rejilla, menciona estos experimentos, porque desvirtúan la fantasía de la mecánica cuántica.
“Cuando hay dos o más rendijas, la distribución de intensidades en una pantalla alejada es una combinación de la imagen de difracción por una rendija…"
El principio de difracción con una rejilla, no es distinto que en un CD (surco). O con el de doble rendija. Todos dependen del borde, y se relaciona con el efecto Compton, de la función onda de la materia.
El efecto de difracción puede ser entendido como relacionado con el efecto Compton.
Es algo así como si tirásemos pelotas de látex de distinto tamaño, si pasan con la misma trayectoria (su centro), no saldrán en un ángulo igual, ya que la mayor impactará con mayor superficie, y su recorrido tendrá mayor ángulo de desviación.
==================.
Apéndice.
En este caso no se usan fotones, sino electrones, la interferencia no es mediante doble ranura (ni ranura), sino por el cambio en la dirección de los electrones por un campo eléctrico.
La idea del Dr. Akira Tonomura es que, un mismo electrón se interfiere a sí mismo.
Esta es una idea radical, ya que significa que una onda (electrón) se parte en dos, y se interfiere. Pero prefiere la interpretación mágica o misteriosa (sin explicación). Con este criterio, Einstein perdió el tiempo, explicando la relatividad. Hubiese dicho, "es misterioso".
El método utilizado es el "biprisma", que al igual que un biprisma óptico, concentra los fotones, en este caso concentra los electrones. Hasta aquí, no hay nada raro, ya que en ambos casos, la interferencia es lógica.
El problema se suscita cuando el Dr. Akira Tonomura, introduce el concepto de que son electrones únicos, los que se interfieren, lo que lo hace que el electrón es un frente de onda, que pasa por ambos lados, para que se cumpla el efecto de "interferencia de onda", como onda.
Indudablemente hay algo que nos perdemos, no hay dudas que el electrón, como medio fotón, es una onda-espacio, cuya dimensión es la longitud de onda (energía) de acuerdo a la posibilidad de encontrar la carga según la función de Schrödinger. Donde el 98 % (de la carga) se encuentra en ese espacio. http://particulasfundamentales.blogspot.com/
En el experimento se introducen muchas preguntas:
1° ¿Porqué el electrón negativo, no es interceptado por el polo positivo (defecto de carga)?
2° La interferencia se produce con enorme magnitud, eso significa que el frente de onda es así de grande. Para que se produzca el fenómeno de interferencia como onda (pensemos en el ejemplo de una onda continua).
3° Es claro que en una
interferencia óptica, no se trata de una tendencia, sino de una interferencia. En el caso de la interferencia del electrón sobre sí mismo, es una tendencia,
porque hay donde no debiera haber impactos de electrones (interferencia); no
hay una franja negra como sucede con la interferencia óptica.
4° Un aspecto interesante, los
impactos al principio son aleatorios, en la medida que aumentan, se presentan
menos aleatorios, no se trata de que siempre tienen la misma dispersión (aunque
eso se trata de vender).
Recordemos que los impactos son de electrones contra electrones, y no olvidemos que la exclusión de Pauli, determina que puede haber dos electrones (“aparentemente”) en el mismo espacio (con espín opuesto). Lo que deja bajo sospecha, que se trate de un factor acumulativo. No se trata de que cada electrón emita en su impacto un fotón (o una señal eléctrica), sino que no todos los electrones emiten fotones (o señal eléctrica), hasta no haber determinados factores. Que podrían ser acumulativos, donde la interferencia no es de sí mismo, sino con otro.
Recordemos que los impactos son de electrones contra electrones, y no olvidemos que la exclusión de Pauli, determina que puede haber dos electrones (“aparentemente”) en el mismo espacio (con espín opuesto). Lo que deja bajo sospecha, que se trate de un factor acumulativo. No se trata de que cada electrón emita en su impacto un fotón (o una señal eléctrica), sino que no todos los electrones emiten fotones (o señal eléctrica), hasta no haber determinados factores. Que podrían ser acumulativos, donde la interferencia no es de sí mismo, sino con otro.
5° Es claro que el impacto no es
de un frente de onda, sino de una superficie mínima (“quanto”). Lo que recibimos como señal de impacto, es un "punto".
Es decir, el método de doble prisma, lo hizo Young , y nada raro hay en esto, no es necesario que pase un fotón por ambos lados, la interferencia es indiscutible y precisa. Es evidente que hay algo que no se explica, y no se trata de misterio.
Es decir, el método de doble prisma, lo hizo Young , y nada raro hay en esto, no es necesario que pase un fotón por ambos lados, la interferencia es indiscutible y precisa. Es evidente que hay algo que no se explica, y no se trata de misterio.
Comentario:
Según la teoría del caos, un
factor mínimo, puede determinar un resultado muy diferente.
Así, en el triste célebre
gato de Schrödinger, para la mecánica
cuántica el gato está vivo y muerto. Para los deterministas, el gato está vivo
o muerto (destaco y, o).
La probabilidad para la mecánica
cuántica, son las posibilidades que tiene un suceso. Para un determinista, la probabilidad
es la ignorancia de las variables.
Ej. Cuando la moneda da vueltas
en el aire, para la mecánica cuántica, tiene 50 % de posibilidades. Para un
determinista tiene sólo una posibilidad, para estos, la probabilidad es la
ignorancia de las variables (de la
moneda). Así, si conocemos todas las variables (posición de partida, fuerzas,
cantidad de vueltas, etc.), podremos saber con precisión de qué lado caerá.
Pero para John Bell, la moneda puede elegir. Aunque el cálculo de la probabilidad es el mismo, el concepto filosófico es diametralmente opuesto.
Es evidente que la posición es diametralmente distinta, donde para uno, el misterio es en sí, para otro es simple ignorancia.
Es evidente que la posición es diametralmente distinta, donde para uno, el misterio es en sí, para otro es simple ignorancia.
======================.
Otros Blogs:
Creación de Pares
“Mecánica Cuántica”
La luz y los cuerpos transparentes
Factor de Lorentz Sencillo
Disfrazados de FÍSICOS
Doble Ranura
Modelo Atómico
La Gravedad
Partículas Fundamentales
La Masa
Efecto Túnel
Teoría Tiempo-espacio
E=mc2. Cantidad de movimiento
Alejamiento de las Galaxias
El Espacio
Efecto Sagnac
Oscar Roberto Ernst
==============.
Comentarios: Es increíble al colmo que llega la deshonestidad, de los llamados "Científicos".
Ej. En el Blogs: http://cuentos-cuanticos.com/2012/07/10/el-problema-del-horizonte-en-cosmologia/ se bloqueó el comentario sobre la radiación de fondo
Es lamentable que gente que pretende ser difusor del conocimiento, se esmere en ser difusor de prejuicios.
“El filósofo debe ser un hombre dispuesto a escuchar todas las sugerencias, pero determinado a juzgar por sí mismo. No debe dejarse influir por las apariencias; no debe de tener hipótesis favorita alguna; no pertenecer a escuela alguna; en doctrina, no poseer maestro alguno. No debe aceptar criterios de autoridad, sino de realidad. La verdad debe ser su objetivo primario. Si a estas cualidades se agrega la laboriosidad, puede en verdad aspirar a hablar dentro del templo de la naturaleza.”
MICHAEL FARADAY
(esto también lo borraste)
“El filósofo debe ser un hombre dispuesto a escuchar todas las sugerencias, pero determinado a juzgar por sí mismo. No debe dejarse influir por las apariencias; no debe de tener hipótesis favorita alguna; no pertenecer a escuela alguna; en doctrina, no poseer maestro alguno. No debe aceptar criterios de autoridad, sino de realidad. La verdad debe ser su objetivo primario. Si a estas cualidades se agrega la laboriosidad, puede en verdad aspirar a hablar dentro del templo de la naturaleza.”
MICHAEL FARADAY
(esto también lo borraste)
No falta el estúpido que enseña en la universidad, que habla de la "fuerza fundamental".
O los que escriben como científicos, como "Cuentos cuánticos" (Blogs), que borran cualquier comentario que muestre su error. Es interesante porque piensan que así se hace ciencia, al mejor estilo medieval.http://cuentos-cuanticos.com/2012/07/10/el-problema-del-horizonte-en-cosmologia/
O este: http://cuentos-cuanticos.com/2012/07/19/el-falso-vacio/#comment-3577
Etc.
O este: http://cuentos-cuanticos.com/2012/07/19/el-falso-vacio/#comment-3577
Etc.
.